Diferentes gremios cusqueños anuncian paro este 20 y 21 de julio

Diferentes gremios cusqueños anuncian paro este 20 y 21 de julio

Diversos dirigentes de gremios de la región imperial advirtieron que la paralización se registrará el 20 y 21 de julio. El sector agrícola es uno de los más afectados.

Juan Curillo, presidente de la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC), sostuvo que el encarecimiento del costo de vida es insostenible. Por ejemplo, el aceite subió de 9 a 11 soles en las tiendas. Las mazamorras que costaban 1,80 pasaron a 2,20 soles.

Salvador Merma Ilachoque, presidente de la Federación de Campesinos del Cusco (FDCC), señaló que la producción agrícola está en riesgo.

“Los insumos y las herramientas para las siembras aumentaron entre 50 y 100 por ciento. Son productos importados. Seguimos vendiendo la papa, zanahoria al mismo precio, pero ya no es rentable. Estamos desesperados”, aseveró.

Las semillas de alfalfa antes les costaban 35 soles, ahora las compran a 50 y 55 soles. El tarro de las semillas de hortalizas cuesta 70 soles y ya no los 48 soles.

Producción agraria se podría ver afectada por aumento de precios en semillas, herramientas y fletes. Foto: La RepúblicaProducción agraria se podría ver afectada por aumento de precios en semillas, herramientas y fletes.

Según el dirigente, los medicamentos veterinarios se elevaron, las herramientas como mangueras que se vendían a 130 ahora se expenden a 210 soles.

Merma teme que el creciente precio del combustible motive el incremento de pasajes para el traslado de sus productos a los mercados. “Si eso ocurre, qué va a comer el Cusco. Estamos ahorcados por todo lado. Por eso solo nos queda salir a protestar”, agregó.

Por su parte, Estanislao Alegre, presidente de la Asociación de Transportistas del Cusco, comentó que el combustible se incrementó en S/ 9,80 desde el inicio de la pandemia del coronavirus.

 

POR OTRO LADO: La Cámara Regional de Turismo del Cusco emitió un comunicado en el que expresan su total rechazo al paro convocado por algunas fuerzas políticas de la región para el 20 y 21 de julio.

En el comunicado, la organización advierte que este paro se presenta en medio de la campaña de vacunación “para los jóvenes en edad productiva” y que la inmovilización es un “severo desacierto” en una región que ha sufrido los efectos de la pandemia en su economía basada en el turismo.

“Muchas micro y pequeñas empresas del sector turismo han quebrado y cientos de compatriotas han perdido su empleo en este rubro. En este contexto, los intereses políticos de algunos dirigentes y autoridades regionales, es otro hecho con el que la Cámara Regional de Turismo del Cusco no está de acuerdo y por consiguiente no será cómplice”, se lee en parte del comunicado.

Mediante este comunicado, la organización de empresarios del sector turismo de Cusco rechazan el paro convocado debido al alza del dólar y los precios que vienen afectando a la región, pues consideran que una manifestación de esta índole no solucionará el efecto económico que alegan es consecuencia de los resultados electorales recientes.

“El incremento del precio del dólar y del combustible importado y su efecto sobre el alza del costo de vida, son consecuencia de las decisiones electorales que el país y en particular la Región ha tomado y que sus dirigentes políticos deben asumir. La desconfianza del consumidor nacional lo lleva a demandar dólares para protegerse frente a las medidas anunciadas por el candidato favorecido. Esa desconfianza no se aplaca con paros, marchas, ni violencia. Quienes la propician deben enmendar”, mencionan en el comunicado.

Como se sabe, el turismo es uno de los sectores más golpeados por el alza del dólar y el precio de los combustibles. Debido a esta situación, varias empresas dedicadas al turismo en el Cusco tuvieron que cerrar sus operaciones a la espera de una reactivación económica.

El comunicado de la Cámara Regional de Turismo del Cusco culmina exigiendo “Vacunas, trabajo y reactivación ¡No queremos ni necesitamos paros!”